El sueño es un proceso básico y vital de la vida diaria, siendo una necesidad biológica de suma importancia para el restablecimiento de funciones físicas y psicológicas esenciales, para tener un rendimiento pleno en el día a día.
El sueño es un proceso evolutivo que empieza desde el estado prenatal y va madurando con el transcurrir del tiempo. no es el mismo patrón de sueño de un recién nacido al de un bebe de 3 meses o al de 1 año, los recién nacidos pueden dormir entre 14 y 18 horas incluyendo las siestas, en cambio un niño más grande puede dormir hasta 6 horas seguidas y tener de 2 a 3 siestas durante el dia, todo esto es gracias al proceso de evolución y de algunas variables como lo son:
Biológico-evolutivo
Social-ambiental
Educativo
Biológico-evolutivo Este es encargado de la formación del ritmo circadiano o reloj biológico interno, donde en la glándula pineal se produce una sustancia llamada melatonina la cual es una hormona encargada de la regulación de la oscilación entre sueño y vigilia.
Social-ambiental Esta variable depende plenamente de los cuidadores y su forma de enseñar a través de rutinas una buena higiene al dormir y no es higiene de aseo claramente es la instauración de patrones saludables de sueño que claramente son inculcados por todos los padres. Además hay que tener en cuenta que el estado nutricional y el ambiente en los que se enseñen estas rutinas toman como base la instauración de un sueño eficaz.
Educativo este componente es tan importante como los demás ya que forma parte de la enseñanza de ciertos factores a través del afecto y ese vínculo madre e hijo, el cual genera segregación de neurohormonas especializadas para la madurez neurológica, esto generando a futuro llegar a fomentar el desarrollo de la autonomía del bebe.
Pero de qué depende un buen patrón de sueño en los niños?
Pues de todos estos factores antes descritos tanto desde el punto de vista anatómico, físico y psicológico, en donde teniendo un engranaje perfecto de todos estos componentes podremos lograr un desarrollo físico y mental fuerte de tu bebe.
Para esto te traigo estos consejos útiles que puedes usar desde el momento del nacimiento de tu bebe:
- El recién nacido suele despertarse cada 1 a 3 horas y en ese momento de vigilia sus padres deben darle lo que necesita: la comida (leche materna es lo ideal), cuidados y afecto.
- El niño debe estar despierto mientras come. Así aprenderá a asociar la comida con la vigilia y no con el sueño.
- Es difícil que durante toda la toma esté despierto, por esto los padres deben estimularlo suavemente, hablarle y acariciarlo para mantener cierta vigilia.
- Después de la comida es importante establecer una rutina pre-sueño. claramente dependen de la edad del niño, esta rutina la mantendremos durante toda la infancia, durante quince minutos más o menos lo mantendremos en brazos, hablándole y acariciándole, para acostarlo DESPIERTO y que aprenda a dormirse solo.
- Debe dormir boca arriba para disminuir la posibilidad de que sufra una muerte súbita del lactante. La rutina se repetirá de la misma forma en cada despertar y toma de alimento del bebé durante el día. Hay que procurar que las que se produzcan de noche sean más tranquilas y aburridas.
- La alimentación de la noche debe hacerse con menos luz, sin estimular al bebé en exceso. Y después se mantendrá en brazos unos minutos antes de dejarlo en su cuna despierto para que se vuelva a dormir solo.
- Es de suma importancia que sólo por indicación de su pediatra los padres no deben despertar al bebé para que coma. Cuando se despierte conviene esperar unos minutos para darle la oportunidad de que se duerma de nuevo y si se mantiene inquieto o con llanto, entonces cogerlo y tranquilizarlo o alimentarlo.
- Al igual que el bebé asocia unos elementos externos al hábito de la comida (babero, cuchara, plato…) es conveniente que desde las primeras semanas de vida tenga unos objetos que le ayuden a construir la rutina del sueño: dormitorio (a ser posible debe de ser diferente del lugar donde come) muñeco, luz, póster, etc. El niño debe recibir el mensaje tranquilizador de sus padres de que la cuna es un espacio seguro. Y debe dormirse solo, en la certeza de que ante cualquier necesidad sus padres volverán a atenderle siempre
el sueño en el primer año de vida/ G. Pin Arboledas; A Lluch Rosello/ Rev pediatria/2011
El sueño en los primeros 6 meses de vida/I. Cruz/AEPap./2016
SI TE GUSTO ESTE ARTICULO O TIENES SUGERENCIAS DEJALOS EN LOS COMENTARIOS, SERIAN DE GRAN AYUDA
Un comentario en “El Sueño En Los Niños”
Interesante este tema para el cuidado de nuestros niños, la creación de rutinas nuevamente toma un papel importante en la salud de nuestros hijos e hijas. Gracias Doctor por este espacio tan enriquecedor.