Inicio / Alimentación / Conclusiones ESPGHAN en Alimentación Complementaria

Conclusiones ESPGHAN en Alimentación Complementaria

Desde hace mucho tiempo existen muchos conceptos sobre cuándo iniciar la alimentación complementaria, además existen muchos mitos acerca de cómo hacerlo, por esos las entidades más importantes en alimentación pediátrica como lo es la ESPGHAN (sociedad europea de gastroenterología, hepatología y nutrición pediátrica) se han encargado de recoger información y realizar estudios acerca de cómo debe hacerse este proceso.

Es importante entender que la lactancia materna es el mejor alimento que se debe proporcionar en menores de 6 meses y que debería ser de forma exclusiva, pero existen casos particulares donde por situaciones inesperadas, no es posible continuar la lactancia materna, por eso los estudios han tratado de identificar qué edad es la más acorde para inicio de la alimentación complementaria teniendo en cuenta la maduración tanto gastrointestinal, renal y metabólica para iniciarla.

 articulo paper ESPGHAN

Conclusiones ESPGHAN

  • Las funciones gastrointestinal y renal están suficientemente maduras aproximadamente desde los 4 meses (17 semanas, comienzo del quinto mes) para permitir que los recién nacidos a término procesen la AC, y entre los 4 y 6 meses (26 semanas, a partir del séptimo mes) habrán alcanzado el habilidades motoras necesarias para afrontar de forma segura los alimentos complementarios. Es importante por razones nutricionales y de desarrollo dar alimentos apropiados para la edad de la consistencia correcta y por un método apropiado para la edad y el desarrollo del bebé.
  • La lactancia materna exclusiva puede satisfacer las necesidades básicas de nutrición hasta los 6 meses, de hay en adelante la leche materna no es suficiente para proveer las necesidades de algunos micronutrientes como lo es el hierro, motivo por el cual la necesidad de no retrasar la AC después de los 6 meses.

Requerimiento de hierro a partir de los 6 meses por agotamiento de reservas de hierro del nacimiento.

  • La LME más prolongada puede estar asociada con un riesgo reducido de infecciones gastrointestinales y respiratorias y hospitalización para las infecciones.
  • Puede haber un mayor riesgo de alergia si se introducen sólidos antes de los 3 a 4 meses. Sin embargo, no hay evidencia de que retrasar la introducción de alimentos alergénicos más allá de los 4 meses reduce el riesgo de alergia, ya sea para los bebés en general población o para aquellos con antecedentes familiares de atopia.
  • Los bebés con alto riesgo de alergia al maní (aquellos con eczema severo, alergia al huevo, o ambos como se define en el estudio LEAP) deben tener maní introducido entre los 4 y 11 meses; siguiente evaluación por un profesional debidamente capacitado.
  • El momento de la introducción de alimentos complementarios a los 4 o 6 meses no se ha demostrado que influya en el crecimiento o la adiposidad durante la infancia o la primera infancia, aunque la introducción antes 4 meses pueden estar asociados con un aumento de la adiposidad posterior.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*
*