La estimulación temprana ayuda a fortalecer el cuerpo y a desarrollar las emociones y la inteligencia de tu hijo o hija, con el fin de optimizar su desarrollo en diferentes áreas como lo son:
Motor grueso: son los grandes movimientos del cuerpo, piernas y brazos.
Motor fino: son los movimientos finos y precisos de las manos y dedos.
Lenguaje: es la capacidad de comunicarse y hablar.
Socio-afectivo: es la capacidad de relacionarse con los demás y expresar sentimientos y emociones.
Además es importante prevenir la aparición de déficit asociados a un riesgo biológico, psicológico o social o atender las necesidades de la familia. y no menos importante aminorar los efectos de una discapacidad.
Desde cuándo se puede iniciar la estimulación temprana
La estimulación debe ser desde que está en el útero (músico terapia) hasta los seis años de edad, aplicando más concretamente los programas desde recién nacido a los tres años, pues fisiológicamente la estimulación se basa en la plasticidad cerebral cuyo mayor beneficio se observa en los 36 primeros meses.
Es de suma importancia para acoplar todo el proceso que integres estas actividades a su juego diario. Abrázale, felicitale, sonríele, háblale y dile lo mucho que lo quieres, así, contribuirás a su desarrollo pleno y al cuidado de su salud.
Sugerencias para un buen proceso de estimulación temprana.
Como padres siempre queremos hacer lo mejor por nuestros hijos y que tengan un desarrollo neurológico adecuado por eso iniciar estimulación temprana en ellos es de vital importancia en todo este proceso. Para ello debes tener en cuenta que no solo es la realización de los ejercicios, si no cuantos ejercicios realizas, como se realizan, cuantas veces al dia, donde lo realizas y en qué momento, por eso aca te tengo algunas recomendaciones:
- Desarrolla las actividades en un ambiente tranquilo y seguro.
- Siempre premia o festeja los resultados obtenidos.
- No fuerces su respuesta si no quiere hacer las actividades.
- Participen ambos padres o aquellas personas encargadas del cuidado diario en la estimulación de los hijos o hijas.
- Las actividades deben realizarse diariamente o por lo menos tres veces a la semana.
- Repite las series de ejercicios por lo menos cinco veces.
- Acompaña las actividades con música, canciones, rimas y juegos. El momento ideal para estimularlos es cuando están despiertos y tranquilos.
- Deja pasar 30 minutos después de alimentarlo.
- Aprovecha las actividades diarias como la alimentación, el baño, el juego, el vestirle.
- Diseña tus propios instrumentos para los ejercicios, no necesitas gastar para estimularle.
Algunas actividades para estimular el desarrollo motor de extremidades de 0-3 meses:
- Acuéstale boca arriba. Extiende sus brazos con delicadeza hacia abajo, arriba y a los lados, luego crúzalos sobre su pecho. Deja el brazo derecho arriba y el izquierdo abajo y viceversa. Alterna la posición de los brazos.
- Acostado boca arriba, estira y flexiona suavemente sus piernas.
- En esa misma posición, toma sus brazos y piernas y muévelo hacia un lado y hacia el otro, procurando que su cabeza siga el movimiento del cuerpo.
- Dale masaje de los hombros a las manos y de los muslos a los pies.
- Acuéstalo a lo ancho de una hamaca y mécelo suavemente. También pueden acostarlo boca arriba sobre una sábana y mecerlo entre dos personas.
Revista Mexicana de Medicina Física y Rehabilitación 2002; 14: 63-64
Ejercicios de estimulación temprana/UNICEF; adaptados de la Organización Mundial de la Salud, OMS. Autores: Helander E, Mendis P, Nelson G, Geordt A (1989)